
Culiacán, Sinaloa. – En el marco del Día internacional de la Mujer Indígena, la Secretaría de las Mujeres inauguró la Exposición, Jamuchím; Herencia de la Mujer Mayo Yoreme.
«Jamuchím», que significa «mujer», es una palabra poderosa que da nombre a esta exposición, centrada en visibilizar la herencia cultural, prácticas tradicionales, saberes ancestrales y la participación activa de las mujeres en la preservación de su identidad, dando a conocer su fuerza y sabiduría. La exhibición estará abierta al público este 3, 4 y 5 de septiembre, entrada libre.
A través de esta exposición fotográfica, objetos ceremoniales, textiles, testimonios de la vida y trabajo de las mujeres en la comunidad, venta de artesanía y comida, se traza un recorrido que entrelaza pasado, presente, tradición y resistencia, mostrando el papel protagónico de la mujer en la vida comunitaria, espiritual y artística del pueblo mayo yoreme.
Con un ritual Yoreme por parte de Virgen del Rita Aguilar, fiestera y Gobernadora Indígena dio una bendición a la Secretaria de las Mujeres, dando inicio a esta exposición.
Durante el acto inaugural, la Lcda. Ana Francis Chiquete Elizalde indicó que en el año 2025, nombrado año de la mujer indígena es de vital importancia hacer visibles a las mujeres del territorio sinaloense, por lo que esta exposición es muestra de ello, sumado al importante trabajo que realizan las diversas secretarías de esta administración para posicionar y promover sus productos y tradiciones.
“Su historia se teje con muchas hebras, las de sus madres, abuelas, bisabuelas, las de sus maestras, vecinas, amigas, las de sus comunidades y sobre todo las de sus propias decisiones, si heredaron una lengua háblenla y abrácenla y sino no la heredaron acérquense con respeto a los saberes de quienes sí la resguarden, que nadie les diga que su voz necesita permiso, su acento, su piel, su territorio y su vestido son orgullo e identidad; cuando escuchen que no se puede recuerden a tantas mujeres que multiplicaron el maíz, levantaron la casa, la escuela con dignidad, esas son las pruebas diarias de que si se puede, que puedan estudiar, soñar, ocupar espacios de decisión, y esto no es un favor, es su derecho y si un día necesitan fuerza pueden mirar a su alrededor, pueden mirar a otras mujeres, porque hay niñas que ya están siguiendo su ejemplo, así que caminemos juntas de la mano y caminemos con la frente en alto haciendo comunidad y que sepan que estamos aquí nosotras también como aliadas y que estamos para acompañarlas para que puedan vivir libres, seguras, orgullosas de sus raíces con sus proyectos de vida y ese es el futuro que hoy queremos y elegimos construir. Este compromiso es para que esta exposición siga viajando y se que juntas lo vamos a lograr”, indicó Chiquete Elizalde.
La Maestra Nelsy Valenzuela, curadora de esta exposición e integrante de la comunidad Mayo Yoreme manifestó su alegría y orgullo por este espacio que brinda a la ciudadanía conocimiento y detalles de sus raíces.
“Es un gusto para mí darles la bienvenida y pues la exposición de motivos que nos reúne, un espacio construido con dedicación, con respeto, el cual reconoce y visibiliza la importancia de la mujer de nuestra historia y de nuestras comunidades también en nuestro presente. Hoy nos reunimos en este espacio para abrir una ventana hacia la historia y la fuerza viva de las mujeres indígenas”, manifestó Valenzuela.
De manera especial y acompañando este momento estuvieron el Secretario de Economía, Lic. Ricardo Velarde Cárdenas; Secretaria de Educación, Lcda. Gloria Himelda Félix Niebla; Secretaria de Turismo, Lcda. Mireya Sosa Osuna; de la COPACIS, Lic. Crecencio Ramírez Sánchez y la Lcda. Mireya Espinoza Imperial del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas en Sinaloa.
Al finalizar se reconoció a las expositoras y expositores: Iris Villalpando, Benjamín Padilla, Victoria Valenzuela Huicho; Julio Isaí Pava Alvarado, Reyna Lucía Montaño Valenzuela del Colectivo: Jammut Tosali Sewa. Mujer Blanca Flor y Manuel Castro para dar paso al corte de listón e inauguración oficial.